El movimiento es un elemento del desarrollo infantil muy importante: permite a los bebés conocer su entorno, conocerse a ellos mismos y las posibilidades que ofrece su cuerpo, y así descubrir también otras formas de interactuar con el entorno y con las personas.
Pero… ¿aprenden los niños a moverse solos o debemos ayudarles? ¿El desarrollo motor tiene lugar de forma madurativa o porque se lo enseñamos?
Según la metodología Pikler, es decir, la teoría del movimiento libre, el bebé debe moverse libremente sin interferencias del adulto. Emmi Pikler fue una pediatra austríaca que estudió de forma muy cercana la forma que tienen los niños y niñas de relacionarse con el mundo, y sus hallazgos se ponen en práctica hoy en día en muchísimas escuelas y hogares.
Índice
El movimiento libre consiste en dejar que el bebé se mueva de forma libre, sin que el/la adulto/a lo coloque en posiciones a las cuales no haya llegado por si solo (excepto boca arriba, que es la postura inicial). Según esta teoría, no es necesario estimular o incentivar el movimiento, ya que se cree que éste se da de forma totalmente autónoma y espontánea.
Hay algunas cosas que podemos hacer para potenciar este movimiento libre en bebés:
Sin duda, uno de los entornos más beneficiosos para los bebés y niño/as es el aire libre y el contacto con la naturaleza. Es importante permitir que exploren a sus anchas, siempre con vigilancia y seguridad, y que lo hagan con ropa cómoda, sin importar si ésta pueda ensuciarse.
Podemos usar ropa de punto, ideal para el invierno, porque es un tipo de tejido versátil que abriga y da calidez. Evita que el calor del cuerpo de los bebés se escape entre la ropa y estas fibras actuan de regulador térmico. Podemos ponerles chaquetitas de punto y capotas de primeras puestas para bebés, que protegen la cabeza de las temperaturas exteriores.
Algunos de los beneficios del movimiento libre en bebés son los siguientes:
Recuerda: lo más importante es que se sientan seguros y seguras para explorar el mundo de forma libre, porque así aprenderán de forma autónoma y natural a través de su propia experiencia. ¡Todo un regalo para esos pequeños y pequeñas, sin duda!
Vuelta al cole: dinámicas, juegos y recursos imprimibles para los primeros días Los primeros días…
Códigos de Canva para crear materiales de la vuelta al cole Cuando llega septiembre, la…
Cómo volver a las rutinas con tus peques después del verano (sin dramas) Ideas, recursos…
31 Cuentos para acompañar y reforzar las rutinas de nuestros peques Después del verano, volver…
Cómo trabajar la lectoescritura de forma lúdica + recurso imprimible La lectoescritura es un camino…
¿Qué es la conciencia fonológica y por qué es clave antes de aprender a leer?…