
Cómo trabajar la lectoescritura de forma lúdica + recurso imprimible
Índice
Cómo trabajar la lectoescritura de forma lúdica + recurso imprimible
La lectoescritura es un camino lleno de descubrimientos, juegos y conexiones significativas. Si acompañamos a los niños y niñas en este proceso desde el juego, la curiosidad y el respeto a sus tiempos, conseguiremos que se enamoren del lenguaje y de las letras desde el primer día.
En este artículo te cuento cómo podemos introducir la lectoescritura de forma natural, divertida y coherente con el desarrollo infantil… y además, te presento un recurso descargable muy completo para acompañar todo este proceso desde casa o desde el aula: el Super Pack del Abecedario, disponible en español y català.
¿Cuándo empieza realmente la lectoescritura?
Podemos pensar que leer y escribir empieza cuando los niños cogen el lápiz por primera vez o intentan unir sílabas, pero lo cierto es que el camino se inicia mucho antes, desde que el lenguaje empieza a formar parte activa de su día a día. Leer y escribir comienza escuchando, jugando, descubriendo sonidos, asociando palabras a imágenes…
Por eso, la conciencia fonológica (es decir, la capacidad de reconocer y manipular los sonidos del lenguaje oral) es una de las bases más importantes antes de pasar a la letra escrita.

Etapas para introducir la lectoescritura de forma natural
1. Conciencia del lenguaje y amor por las palabras
Cantar canciones, contar cuentos, jugar con adivinanzas, decir trabalenguas, rimar… Todo esto estimula el oído lingüístico, la memoria auditiva y la atención a los sonidos. Es la fase más sensorial y oral del proceso.
2. Identificación de sonidos iniciales
Una actividad potente es ayudar a los peques a detectar el sonido con el que empiezan las palabras. Por ejemplo: “¿Con qué letra empieza sol?”, “¿Mesa empieza como mamá?”. Aquí ya se afina la escucha y se comienza a asociar sonidos con palabras conocidas.
3. Relacionar sonidos con letras
Una vez reconocen sonidos, el siguiente paso es asociarlos con su forma escrita: “Sol empieza por ese sonido /s/, que se escribe con la letra S”. En este punto es fundamental usar letras en mayúscula al principio (son más reconocibles visualmente) y hacerlo todo desde el juego y el vínculo emocional.
4. Reconocimiento y trazo de letras
A medida que los niños se familiarizan con las letras, pueden empezar a trazarlas con distintos materiales: con plastilina, en la arena, con el dedo, con pinceles, con punzón… ¡No hace falta empezar directamente con lápiz y papel!
5. Construcción de palabras significativas
Cuando tienen soltura, empiezan a querer escribir cosas. Aquí es clave partir de palabras con carga emocional: su nombre, el de su mamá, sus juguetes favoritos, su animal preferido… ¡Lo importante es que tenga sentido para ellos!

Ideas para introducir las letras de forma lúdica
Aquí van algunas propuestas sencillas y eficaces:
– Jugar a adivinar la inicial de objetos del entorno: “¿Con qué letra empieza pelota?”
– Hacer listas de palabras que empiecen con una misma letra.
– Asociar letras a personas importantes: “M de mamá, P de papá, S de Sofía…”
– Dibujar palabras que empiezan por una letra determinada.
– Jugar a buscar letras por la calle, en carteles o en envases.
– Usar letras móviles o imanes en la nevera para formar palabras.
– Leer cuentos abecedarios ilustrados.
– Usar materiales manipulativos, imprimibles y juegos de letras como los que te enseño a continuación.
Super Pack Materiales del Abecedario: 5 materiales distintos y 160 páginas
Un recurso completo y muy práctico para acompañar a los peques en el aprendizaje de la lectoescritura. Con 5 materiales distintos y 160 páginas, este pack trabaja la motricidad fina, la conciencia fonológica y el reconocimiento visual de las letras de la A a la Z, a través de actividades divertidas y manipulativas ideales para distintas etapas del proceso.
🔤 Letras de la A a la Z para puntear:
Perfectas para desarrollar la motricidad fina y empezar a familiarizarse con la forma de cada letra. Los niños y niñas pueden puntear con lápiz, punzón, rotulador o con materiales tipo gomets o botones.
✏️ Pósters de letras mayúsculas (A–Z):
Pueden usarse como decoración, como material manipulativo (con plastilina, lana, arena…), o como base para actividades de repaso o memoria visual.
🧩 Juego del abecedario interactivo:
Asociar imágenes con su sonido inicial. Ayuda a reconocer sonidos y relacionarlos con su grafía. Ideal para trabajar conciencia fonológica y discriminación auditiva.
🔑 Llavero de letras con imágenes:
Súper práctico y portátil. Cada tarjeta muestra una letra y una imagen asociada. Puedes llevarlo al parque, al coche o de viaje.
🎲 Juego de emparejar letras:
Para reconocer y relacionar letras iguales, trabajando forma visual y nombre de las letras.
10 formas de usar este pack en casa o en el aula
Como actividad diaria por letras: trabajas una letra por día, con sus materiales correspondientes.
En rincones de lengua: se colocan en una mesa de exploración para uso autónomo.
Con pinzas o tapones: para marcar la imagen correcta y trabajar motricidad fina.
En juegos de memoria visual y auditiva: muestras una tarjeta, dices el sonido y ellos deben buscar la imagen.
Como llavero viajero: plastificado y con anilla, perfecto para llevar fuera de casa.
Para decorar el aula: los pósters pueden formar parte del ambiente alfabetizador.
Con materiales sensoriales: usar plastilina, arena, pompones o botones sobre las letras.
Como juego en grupo: en clase, por turnos, buscando imágenes según sonidos.
Para inventar palabras: con las letras que ya conocen, formar palabras propias.
Dibuja cosas que empiecen por: Elige una letra y que los niños dibujen cosas que empiecen por esa letra.
➡️ ADQUIERE ESTE PACK DE IMPRIMIBLES AQUÍ ⬅️
¿Sabías que tengo un libro con 120 propuestas educativas?
Descubre 120 actividades y manualidades en mi libro ¡Manos a la obra! Actividades para antes de coger un lápiz, pensado para familias, docentes y personas que acompañan a peques de entre 1 y 7 años.
🧠 Todas las actividades están organizadas por estaciones, e indicadas con iconos que explican qué habilidades motrices trabaja cada una (motricidad fina, fuerza de agarre, coordinación mano-ojo, uso de herramientas, etc.).
👣 Además, están explicadas paso a paso, con materiales sencillos y propuestas adaptadas al día a día real de familias y aulas.
📍Puedes conseguir el libro en librerías, en grandes plataformas online y en la web de la editorial Penguin Kids.
Y si ya lo tienes, esta actividad te espera en la sección de primavera, acompañada por Brisa, el personaje que guía a los peques durante esta estación.

Descubre más materiales educativos:
No te pierdas el contenido educativo en mis redes sociales:
Si quieres estar al día de todas mis novedades, ver todos los recursos educativos que voy subiendo y formar parte de un pedacito de mi vida de lleno en la trimaternidad, no te pierdas mis redes sociales:
Echa un vistazo a mi tienda:
Te animo a que visites mi tienda online, donde tengo muchos recursos educativos, materiales imprimibles y plantillas para niños y niñas, para usar tanto en casa como en la escuela.